Elaborar listas, implicar relaciones, es un tedio histórico. Basta recordar a los trece de la infamia para señalizar la exclusión escondida en los documentos, en los recuentos. Las listas suponen el privilegio de quienes la excluyen. Creemos, sin embargo, en crear con Cordillera un registro abierto, es decir, un registro de múltiples entradas, en donde la bondad de nuestras tierras se empalme en la amplitud de su línea. Por ello a cada miembro le corresponde el reencuentro. Solo basta con ascender las montañas, para disfrutar la bienvenida.
Alexandra Avilán Ayala (La Calera, Colombia 1984)
“Páramo, montaña, tierra fría, tierra caliente, de tus paisajes y tus frutas soy.”
Graduada en el 2007 como Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle, Bogotá, reconoció que sus intereses ambientales se dirigían hacia los temas relacionados con la sociedad, el desarrollo interdisciplinario y lo agrario. Es así como realizó una especialización entre el 2010 y 2011 en Gestión Regional del Desarrollo en la Universidad de los Andes, Bogotá; para luego continuar con sus estudios de Maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Sociales en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La República, Montevideo, donde se recibió en el año 2019. Ha sido analista de información y consultora de temas ambientales en entidades públicas del Estado Colombiano y Uruguayo. Sus intereses ambientales actuales, están enfocados en la relación que tienen los sistemas de producción agropecuaria con las cuencas hidrográficas y el paradigma de los recursos de uso común.
Renato Espinoza Subiria (Lima, Perú 1988)
“La avenida Tacna, los luminosos caramelos del turrón, enrumbarse a través de la emancipación hacia la plaza y remar una voluminosa catedral antes del jirón: Abandonar pálidos edificios y entregarse a bullicios coloridos, cavilar, es hora de trepar la unión y sus auspicios para buscar el remanso, que se esconde tras los lindes de Abancaycito, un chaufa de pollo en Capón, por favor.”
Estudió ciencias de la comunicación en la universidad de Lima y filosofía en la universidad de Bonn. Se desempeñó como periodista para medios escritos en revistas como Caretas y SoHo. Participó en la elaboración del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025 y fue jefe de prensa del Fondo de Cultura Económica en su sede en Lima. Actualmente se desempeña como gestor de proyectos digitales.
Nicolas Eduardo Fajardo Acosta (Bogotá, Colombia 1997)
“Cinco, Cuatro, tre', dos, un' ¿dónde está negrito? Búscalo entre guambitos, fregando entre las matas, saboreando un tinto con roscón de bocadillo. Tal vez en la bocanada de un peche, echado en la nacho o montando esa bici llena de calcas. Allá, andando la vida, entre el saludo sincero y la sonrisa cómplice.”
Estudió Economía en la Universidad Nacional de Colombia, lugar que también lo vería crecer luego de su posible concepción en las calientes tierras pijaos en cercanías al Guamo, Tolima. En 2019 recibió una beca de la fundación Konrad-Adenauer para adelantar sus estudios de Maestría en la Universidad de Bonn, donde se graduó en 2021. Se ha desempeñado como asistente de investigación en diferentes instituciones, abordando temas relacionados con educación, políticas públicas y comercio internacional. Apasionado por la gente, extrovertido y comprometido con el cambio social, trabaja, lucha y sueña con una sociedad menos desigual, copiosa de oportunidades, que permita la participación e incidencia política efectiva de diferentes comunidades, colectivos y minorías tanto en Europa como en Latinoamérica.
Yerid López Barrera (Hidalgo, México 1983)
“La nostalgia es un recuerdo, el recuerdo de la parte feliz de mi infancia, la nostalgia tiene olor a mango y es una niña de 11 años, la nostalgia es mi recuerdo en el patio de la casa familiar jugando con los rosales de mi mamá, jugando a hacer pasteles de lodo, son bellos recuerdos.”
Antropóloga feminista y realizadora audiovisual. Doctora y maestra en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH (2021). Estudió la licenciatura en antropología social en la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (2012). Cursó el Diplomado Internacional: Los desafíos del feminismo en América Latina, CEIICH-UNAM (2012). Se ha formado de manera independiente en el documental y la realización audiovisual comunitaria. Ha trabajado desde hace más de diez años con pueblos originarios, mujeres y comunicación. Sus documentales se han presentado en espacios académicos, congresos y festivales como el 13o Festival de Cine y Video Indígena, Morelia, Michoacán (2017), en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México (2018), en el 13o Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y Originarios FICMAYAB, Guatemala (2018). Tejedora de destinos (2021), su más reciente documental animado producto de su investigación doctoral con mujeres zapotecas y narrativas audiovisuales, ganó el premio al Mejor Cortometraje Latinoamericano en el Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias, Perú (2022), se ha exhibido en la Cineteca Nacional México y transmitido por el canal 22 en el marco de la XVII Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV en México (2021), así mismo, fue seleccionado en el 12o Festival Cine en Femenino, en Colombia (2021), y en la 3ra Muestra Internacional de Cine del Istmo (2021).
Yerid ha sido docente en la Escuela Feminista de Comunicación en coordinación con el Centro Cultural España en México, (2022). Es integrante de Topías. Grupo de Formación Feminista Lagardiana en donde coordina y gestiona proyectos educativos y de investigación feminista. Forma parte de la Red de Investigación sobre documentales ReDOC-Investigación, del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora. Sus líneas de investigación son: antropología y etnografía feministas, antropología audiovisual, documental y video colaborativo y comunitario; participación social, política y comunitaria de mujeres indígenas; violencia de género y derechos humanos.
Lauro Minaya (Lima, Perú 1982)
“Latinoamérica para mi es el Perú: Los paseos con mi hija recién nacida por el malecón de Miraflores. Me veo empujando el cochecito, mientras el sol desciende lentamente sobre el Pacífico. No obstante, Latinoamérica también está presente en Nueva Jersey. La alegría inacabable de los dominicanos, el empuje recio de los mexicanos, la picardía de los chilenos, o la serenidad de los peruanos. ¿Qué somos entonces? Aquí, en el Estado Jardín no hay nacionalidades: a todos nos llaman Latinos.”
Estudió Comunicación en la Universidad de Lima (Perú). En el 2015 se desempeñó como redactor web y presentador de noticias en Canal N. En Mayo del 2016 da un giro hacia la radio, convirtiéndose en el Editor de Medios Sociales de Radio Programas del Perú (RPP). Tras la experiencia en RPP, en el 2017, llega al sector público para ocupar el cargo de creador de contenidos digitales, en el Ministerio de la Producción del Perú. En el 2019, ante el anhelo de explorar nuevas narrativas, inicia sus estudios en The Salt Institute for Documentary Studies del Maine College of Art. Asimismo, ese mismo año, es becado con el Salt Fellowship. Actualmente, Lauro radica en Nueva Jersey, Estados Unidos, lugar en donde ofrece sus servicios como documentalista y escritor de manera independiente. Siguiendo los pasos de otros escritores a quien admira como Ted Conover o Jack Kerouac, siempre está dispuesto a dejar su zona de confort en busca de historias o experiencias que enriquezcan su visión de las cosas. Paralelamente a sus actividades cotidianas, Lauro escribe un libro de poesía el cual espera publicar en el 2023.
Esteban Sánchez (Bogotá, Colombia 1982)
“Recordar el color del cielo, la cordillera al horizonte, los blancos nevados en la mañana con las nubes a sus pies.”
Comenzó sus estudios e intereses académicos de arte asistiendo a Pratt Institute New York, Purchase College (SUNY) y Westchester Community College (SUNY). Se graduó en el año 2010 como Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a una beca de arte del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), estudió desde el año 2011 como invitado en el programa de posgrado de la Academia de Artes Mediáticas de Colonia (KHM). Su carrera académica se complementa con un título de maestría en Filosofía obtenido en el año 2021 en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Universidad de Excelencia). Como artista independiente e investigador experimental, Esteban Sánchez aborda temas que rozan entre áreas de la filosofía y el arte, enfocándose en reflexiones en torno a los medios y su comprensión contemporánea, el dibujo como pensamiento, la escultura como paisaje, el sonido como materialidad y el lenguaje como dicotomía entre realidad e imaginación.
Ignacio Quepons (Ciudad de México, México 1981)
“Algún día hasta tus playas lejanas tendré que volver.”
Realizó estudios de Filosofía en la Universidad Veracruzana, y obtuvo el título de maestría en Filosofía de la Cultura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Entre 2011 y 2012 realizó estudios de doctorado en la Universidad de Colonia con apoyo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y en 2014 obtuvo el grado de doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2014 a 2016 fue profesor de asignatura y un poco más tarde investigador postdoctoral en la Universidad de Seattle, en Estados Unidos de América. A partir de 2017 es investigador titular adscrito al Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, del cual, desde 2021 es director y coordinador del programa de Doctorado en Filosofía. Es miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores en México, y forma parte del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Sus investigaciones se orientan a la recepción del pensamiento europeo, con énfasis en Alemania, en el desarrollo de la filosofía en América Latina. Por otra parte, concentra sus estudios en la relación entre las emociones y la formación de la identidad cultural, así como su lugar en la génesis de la racionalidad normativa, desde una perspectiva filosófica. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre vulnerabilidad, justicia y mundo de la vida con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Christian Vera Ponce (Lima, Perú 1984)
“A la tinaja conténtala con chicha y vino; al molle ponle de compañía una higuera; a mí dame la granada con un pacay.”
Luego de completar estudios en periodismo escrito, semiótica y comunicación visual, Christian se dedicó a practicar y fotografiar el cultivo de higos (con énfasis en el Mediterráneo), documentar diversas expresiones agrícolas en Perú y Europa, y retratar granjas y jardines de Alemania. Su trabajo, mezcla de producción de alimentos (siempre con higos y, cada vez más, ortigas), retrato de espacios consagrados a la agricultura (vitales, agonizantes o muertos), experimentación con energía solar y documentación del vínculo entre naturaleza y cultura, apela a los alimentos –y plantas no comestibles– como portadores de sentido. Complementa esta mezcla de actividades con el cultivo de higos agroecológicos en su propio campo (situado en Arequipa, en el sur de Perú), compuesto por higueras de origen hispano que cuentan con varios siglos encima, le dan los higos que usa para elaborar pan de higo y café de higo y le son un buen pretexto para retratar el paisaje cultural que las acoge: el valle de Siguas, en Arequipa, Perú, y sus miles de petroglifos, rocas volcánicas y sendos restos arqueológicos. Desde aquí, se plantea un diálogo que empieza con la comida y alcanza un sinfín de fases migratorias que moldean la identidad de este estrecho valle desde hace milenios. En el campo, Vera elabora a diario café de higo con hornos solares y pan de higo con prensas de hierro.
Selección de proyectos: “Higos con historia: una inmersión agrícola e intercultural en Pitay y Europa”, “Agricultura urbana en Alemania y Suiza”, “Esculturas comestibles: desde la ‘Historia sin fin’ hasta el ‘Martín Fierro’”, “Agricultura ecológica en los cuatro puntos cardinales de Alemania”, “El valle de Siguas: higueras centenarias y paisajes milenarios”, “Cocina solar: el Hutzelbrot suabo se encuentra con el pan mestizo arequipeño”.
- Maria José Castañeda
- Laura Hennecke
- Aljoscha Karg
- Joaquín Molina
- Sabina Rodriguez
- Martín Vasquez
- Clara Windhorst